IntroducciónEn este trabajo hemos decidido trabajar la fuerza. La fuerza se puede definir como, la capacidad para vencer o contrarrestar una resistencia externa, mediante la aplicación de una tensión o acción muscular.
La fuerza es una de las capacidades físicas básicas más importantes, especialmente durante la etapa de la pubertad (12-16 años), ya que se produce un gran aumento del nivel de fuerza en los jóvenes (prácticamente se duplica), como consecuencia del importante cambio y desarrollo anatómico-fisiológico que se produce durante este periodo. A su vez, el nivel o grado de fuerza alcanzado por el joven en esta etapa de su vida, le va a predisponer a guiar hacia la practica de determinadas especialidades deportivas. Es por ello, que este periodo se convierte en el más propicio para el tratamiento o entrenamiento de esta cualidad.
ObjetivosEl objetivo a conseguir es una mejora general de la cualidad física Básica de la fuerza mediante una planificación de 5 semanas, sin olvidar las demás cualidades físicas básicas, ni perder la continuidad entre semanas.
Para que el entrenamiento no sea aburrido, realizaremos este entrenamiento con compañeros y siempre en un buen ambiente de compañerismo.
JustificaciónHemos elegido la fuerza en este trabajo, ya que lo hemos decidido así por mayoría absoluta (todos quisimos la fuerza), además de ser una de las cualidades físicas básicas más importantes, ya que la mayoría de las actividades físicas o deportes requieren de ella.
Breve Explicación de la Fuerza
FuerzaLa fuerza es una capacidad o cualidad motriz condicional que se caracteriza por los procesos de transformación de energía.
El diccionario explica que es “la capacidad física de obrar y resistir, de producir un efecto o trabajo o la capacidad que tiene un individuo para oponerse o vencer una resistencia”. En lo que atañe a la condición física, definiremos la fuerza como la capacidad de vencer una resistencia con la contracción producida por los músculos, es decir, con la capacidad que tienen de realizar un trabajo.
La fuerza, o la capacidad para expresarla, es una característica física básica que determina la eficacia del rendimiento en el deporte. Cada deporte varía en sus exigencias de fuerza y, en interés de la especificidad, debemos examinar sus relaciones con la velocidad y la resistencia.
Podemos dividir la fuerza en 2 grandes grupos, fuerza en la que no hay movimiento (isométrica), y fuerza con movimiento.
Fuerza con movimiento: Se trata de una fuerza dinámica, con la que se mueve una masa. Por lo general, cuando haces un ejercicio, realizas un desplazamiento o aceleración (a) de una masa (m), aplicando una fuerza (f), per lo tanto, podemos decir que la fuerza es igual a la masa por la aceleración:
f= m · a
En la fuerza dinámica, según la masa que se desplaza y la aceleración que se le dé, podemos distinguir tres tipos de fuerza, que necesitaran sistemas de entrenamiento distintos:
·Fuerza máxima o absoluta (fuerza bruta): Se da siempre que predomina la masa, y se define como la fuerza más grande que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer en una sola contracción muscular máxima. En consecuencia, determinará el rendimiento en aquellos deportes en los que haya que controlar o superar una gran resistencia (por ejemplo, en los levantamientos de pesas). «Controlado» significa aquí que a los músculos se les puede exigir permanecer en un estado de contracción estática (isométrica) con unas demandas de fuerza estática máxima o casi máxima. Es posible combinar las exigencias para una fuerza máxima con una alta velocidad de contracción (por ejemplo, en el lanzamiento de martillo y en el lanzamiento de peso) o con altas demandas sobre la resistencia (por ejemplo, en el remo). Cuanto más pequeña sea la resistencia a superar, menor será la intervención de la fuerza máxima. Acelerar el cuerpo a partir de la posición de reposo (esprintar) o impulsar el cuerpo desde el suelo (saltos) significa que hay que superar una mayor resistencia que si se quiere mantener un movimiento uniforme, como en los deportes de mediana y larga resistencia.
·Fuerza rápida (explosiva): se da siempre que predomina la aceleración (depende de la velocidad de movimiento). Se define como la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad de contracción (potencia, fuerza rápida). El sistema neuromuscular acepta y arroja una carga rápida a alta velocidad mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y contráctiles del músculo. La fuerza explosiva determina el rendimiento en todos los deportes llamados «explosivos», es decir, saltar, lanzar, esprintar, golpear, etcétera.
·Fuerza resistencia: esta fuerza depende del tiempo de aplicación de la misma. Se define como la habilidad o capacidad de todo el organismo para soportar la fatiga. Se caracteriza por una capacidad relativamente alta para expresar la fuerza, junto con una facultad para perseverar. Pruebas antiguas de «fuerza», tales como flexiones máximas de brazos, son de hecho pruebas de fuerza-resistencia. Determina principalmente el rendimiento cuando hay que superar una considerable resistencia durante un período bastante prolongado de tiempo. Así en el remo, la natación, el esquí de fondo y en encuentros de pista de entre 60 segundos y 8 minutos de duración, es de esperar descubrir que la fuerza-resistencia es un factor crítico.
Para entrenar los distintos tipos de fuerza hay que aplicar diferentes sistemas de entrenamiento, según las cargas, la velocidad de ejecución de los ejercicios y la recuperación:
Tipos de fuerza
Repeticiones
Cargas
Velocidad
Recuperación
Fuerza máxima
Pocas
Del 85 al 100%
Lenta
Larga
Fuerza- velocidad
Medias
Del 70 al 85%
Alta
Media
Fuerza- resistencia
Muchas
Menos del 50%
media
corta