lunes, 14 de marzo de 2011

Actividades de. Coordinación



1
- Desplazamientos, individual y cogidos de las manos en varias direcciones en el terreno.
- No soltarse las manos y cuidarse de no chocar con los otros compañeros.

2
- Caídas laterales sin balón.
- Bajar el centro de gravedad del cuerpo.

3
- Agarrar un balón lanzado por el suelo con caídas laterales.
- Mantener la vista en el balón y utilizar las dos manos para tomarlo.

4
- Con un colchón agarrado al frente, parar balones lanzados por los compañeros a ambos lados de la posición inicial.
- Tratar que el balón choque con el colchón en el centro, no deben cruzar los pies al desplazarse.

5
- Con un colchón doblado y agarrado al frente tratar de que los balones lanzados caigan en el centro.
- Tratar que el balón entre en el centro del colchón, no deben cruzar los pies al desplazarse.

6
- Con un colchón sobre la cabeza el alumno debe colocarse debajo de los balones lanzados por sus compañeros.
- Tratar que el balón choque con el colchón coincidiendo con el centro de la cabeza, no deben cruzar los pies al desplazarse.

7
- Lanzar hacia arriba (más de 2 metros) con dos manos un balón de baloncesto y cogerlo con un asalto al frente; se repite con la otra pierna (lanzamiento y atrape del balón).
- Extender bien los brazos durante el lanzamiento.

8
- Un compañero en flexión ventral, el alumno lanza el balón de voleibol, salta por encima del compañero con apoyo de las manos en la espalda y toma el balón antes que este toque el suelo.
- Intentar tomar el balón con dos manos por encima de la cabeza en forma de copa.

9
- Lanzar con dos manos de frente por encima de la red un balón y tomarlo del otro lado antes que pique.
- Lanzar el balón desde el suelo, el atrape en forma de voleo por arriba.

Circuitos de fuerza.


Introducción
En este trabajo hemos decidido trabajar la fuerza. La fuerza se puede definir como, la capacidad para vencer o contrarrestar una resistencia externa, mediante la aplicación de una tensión o acción muscular.

La fuerza es una de las capacidades físicas básicas más importantes, especialmente durante la etapa de la pubertad (12-16 años), ya que se produce un gran aumento del nivel de fuerza en los jóvenes (prácticamente se duplica), como consecuencia del importante cambio y desarrollo anatómico-fisiológico que se produce durante este periodo. A su vez, el nivel o grado de fuerza alcanzado por el joven en esta etapa de su vida, le va a predisponer a guiar hacia la practica de determinadas especialidades deportivas. Es por ello, que este periodo se convierte en el más propicio para el tratamiento o entrenamiento de esta cualidad.

Objetivos


El objetivo a conseguir es una mejora general de la cualidad física Básica de la fuerza mediante una planificación de 5 semanas, sin olvidar las demás cualidades físicas básicas, ni perder la continuidad entre semanas.

Para que el entrenamiento no sea aburrido, realizaremos este entrenamiento con compañeros y siempre en un buen ambiente de compañerismo.

Justificación
Hemos elegido la fuerza en este trabajo, ya que lo hemos decidido así por mayoría absoluta (todos quisimos la fuerza), además de ser una de las cualidades físicas básicas más importantes, ya que la mayoría de las actividades físicas o deportes requieren de ella.

Breve Explicación de la Fuerza


Fuerza
La fuerza es una capacidad o cualidad motriz condicional que se caracteriza por los procesos de transformación de energía.

El diccionario explica que es “la capacidad física de obrar y resistir, de producir un efecto o trabajo o la capacidad que tiene un individuo para oponerse o vencer una resistencia”. En lo que atañe a la condición física, definiremos la fuerza como la capacidad de vencer una resistencia con la contracción producida por los músculos, es decir, con la capacidad que tienen de realizar un trabajo.

La fuerza, o la capacidad para expresarla, es una característica física básica que determina la eficacia del rendimiento en el deporte. Cada deporte varía en sus exigencias de fuerza y, en interés de la especificidad, debemos examinar sus relaciones con la velocidad y la resistencia.

Podemos dividir la fuerza en 2 grandes grupos, fuerza en la que no hay movimiento (isométrica), y fuerza con movimiento.

Fuerza con movimiento: Se trata de una fuerza dinámica, con la que se mueve una masa. Por lo general, cuando haces un ejercicio, realizas un desplazamiento o aceleración (a) de una masa (m), aplicando una fuerza (f), per lo tanto, podemos decir que la fuerza es igual a la masa por la aceleración:

f= m · a

En la fuerza dinámica, según la masa que se desplaza y la aceleración que se le dé, podemos distinguir tres tipos de fuerza, que necesitaran sistemas de entrenamiento distintos:

·Fuerza máxima o absoluta (fuerza bruta): Se da siempre que predomina la masa, y se define como la fuerza más grande que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer en una sola contracción muscular máxima. En consecuencia, determinará el rendimiento en aquellos deportes en los que haya que controlar o superar una gran resistencia (por ejemplo, en los levantamientos de pesas). «Controlado» significa aquí que a los músculos se les puede exigir permanecer en un estado de contracción estática (isométrica) con unas demandas de fuerza estática máxima o casi máxima. Es posible combinar las exigencias para una fuerza máxima con una alta velocidad de contracción (por ejemplo, en el lanzamiento de martillo y en el lanzamiento de peso) o con altas demandas sobre la resistencia (por ejemplo, en el remo). Cuanto más pequeña sea la resistencia a superar, menor será la intervención de la fuerza máxima. Acelerar el cuerpo a partir de la posición de reposo (esprintar) o impulsar el cuerpo desde el suelo (saltos) significa que hay que superar una mayor resistencia que si se quiere mantener un movimiento uniforme, como en los deportes de mediana y larga resistencia.

·Fuerza rápida (explosiva): se da siempre que predomina la aceleración (depende de la velocidad de movimiento). Se define como la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad de contracción (potencia, fuerza rápida). El sistema neuromuscular acepta y arroja una carga rápida a alta velocidad mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y contráctiles del músculo. La fuerza explosiva determina el rendimiento en todos los deportes llamados «explosivos», es decir, saltar, lanzar, esprintar, golpear, etcétera.

·Fuerza resistencia: esta fuerza depende del tiempo de aplicación de la misma. Se define como la habilidad o capacidad de todo el organismo para soportar la fatiga. Se caracteriza por una capacidad relativamente alta para expresar la fuerza, junto con una facultad para perseverar. Pruebas antiguas de «fuerza», tales como flexiones máximas de brazos, son de hecho pruebas de fuerza-resistencia. Determina principalmente el rendimiento cuando hay que superar una considerable resistencia durante un período bastante prolongado de tiempo. Así en el remo, la natación, el esquí de fondo y en encuentros de pista de entre 60 segundos y 8 minutos de duración, es de esperar descubrir que la fuerza-resistencia es un factor crítico.

Para entrenar los distintos tipos de fuerza hay que aplicar diferentes sistemas de entrenamiento, según las cargas, la velocidad de ejecución de los ejercicios y la recuperación:

Tipos de fuerza
Repeticiones
Cargas
Velocidad
Recuperación

Fuerza máxima
Pocas
Del 85 al 100%
Lenta
Larga

Fuerza- velocidad
Medias
Del 70 al 85%
Alta
Media

Fuerza- resistencia
Muchas
Menos del 50%
media
corta

Principios Psicopedagógicos.

El modelo de enseñanza y aprendizaje que subyace a los planteamientos psicopedagógicos de la reforma educativa, de corte constructivista, subraya algunos aspectos esenciales de la intervención educativa que se ha de planificar y desarrollar para hacer posible la consecución de los objetivos educativos por parte de los alumnos.
Por tanto, y aunque el diseño Curricular Prescriptivo adopta un esquema abierto en el que los profesores poseen amplia responsabilidad sobre los métodos de enseñanza, se señalan unos principios metodológicos básicos, de carácter general y validos para todas la areas de esta etapa, que garanticen la coherencia de la intervención educativa.


En este sentido un principio básico es promover la construcción de aprendizaje significativo, es decir, facilitar la actividad mental del alumno de modo que este pueda establecer relaciones sustantivas entre los conocimientos y experiencias previas que posee y los nuevos aprendizajes.

Fundamentos del Voleibol.


El voleibol es un deporte colectivo, hay tres elementos principales que entran:

Los compañeros: son seis y tienen funciones distintas.

Los adversarios: son seis también, con funciones especificas en el campo de juego.

El espacio de juego: está separado por una red, y la participación de los jugadores es alternativa.



- El servicio: no puede intervenir ningún compañero antes de que la pelota traspase la red.

Saque de mano baja: más fácil y seguro. Se coloca la pelota sobre la mano, delante del cuerpo, a la altura de la cintura, la pelota no se lanza se espera el golpe con la mano libre y depende del movimiento del brazo.

Saque de tenis: se lanza la pelota hacia arriba por encima de la cabeza. Mientras sube la pelota, el brazo se arma, y en el punto más alto se golpea la pelota con la mano abierta y los dedos juntos.

Fundamentos del Futbol.


La principal pieza para comenzar la práctica del futbol es el gusto y la pasión, ya que de ahí se deriva el trabajo y se pule el talento conforme va avanzando el tiempo. "Yo creo que empezaríamos por tener un gran deseo y que te guste el futbol, por ahí empezaríamos para golpear a una pelota y ya para meternos más en lo profesional en el lado serio del futbol, los fundamentos son el pase y la recepción".

El pase: La práctica del futbol se debe dar por etapas, seguido por instructores o responsables con capacidad de saber llevar la formación de los pequeñines y conforme el paso del tiempo se permita el desarrollo de las aptitudes. "Cuando eres niño lo principal es jugar, en espacios reducidos ahí te vas enseñando a pasar y golpear la pelota, aprendes jugando y ya como adulto tienes que ir perfeccionado contra una pared o con un compañero hasta adquirir la sensibilidad en el golpeo para medir las distancias",la mejor parte del pie para dar un pase preciso es la interna, por ser la más grande y segura para hacer un contacto sólido con la pelota.

Recepción: La mejor forma de detener un envío de un compañero también es la parte interna del pie, la que ayuda a quitarle la fuerza al balón, pero siempre y cuando se tenga la técnica necesaria, ya que el seguir el movimiento del balón con el pie o diseccionarlo puede ayudar a hacer una recepción dirigida que puede originar una clara oportunidad de gol, o bien una finta que deje a los rivales en el terreno de juego. Cabeceo nunca hay que dejar de ver la pelota para hacer un buen golpeo con la cabeza, eso origina que el remate o el despeje se haga con la frente y no con otra parte de la testa, "la técnica es hacer las cosas con el menor esfuerzo posible, de ahí que el trabajo para hacer el golpeo del balón con la cabeza se da paso a paso".