viernes, 8 de abril de 2011

Unidad 5

Enseñanza y practica durante el ciclo escolar
Durante el ciclo escolar pusimos en practica las actividades deportivas de basquetbol y natación en las cuales aprendimos las reglas basicas y los metodos adecuados par ponerlas en practica


En basquetbol hicimos equipos mixtos de 3 o 4 y a cada uno se le asigno un color, se realizaron difrentes partidos y de acuerdo a el numero de canastas se eligio al ganador


En natación se dividio al grupo en secciones segun su habilidad para nadar, en mi seccion realizamos distintos tipos de nado combiando dinstintas patas o brazadas, para este parcial debimo acumular un total de 25 vueltas. Pudimos apreciar cual era la forma correcta de mover cada parte de el cuerpo y la posicion correcta mediante una investigación y un video.
Publicado por irais en 21:12 0 comentarios
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
reglamento y seguridad en el desarrollo
FUTBOL
Reglas generales
El fútbol, o balompié, es un deporte de pelota jugado entre dos equipos, cada uno de los cuales no puede tener más de 11 jugadores (incluyendo al guardameta y excluyendo a los suplentes). El objetivo es introducir la pelota en la meta contraria o portería, y el equipo ganador es el que mete una mayor número de goles en un tiempo dado.
Area de juegos y equipamiento: El campo de juego es un rectángulo de 45,5-91 metros de ancho y 91-118,3 metros de largo (en los partidos internacionales 63,7-72,8 metros de ancho y 91-100,1 de largo). Esta limitado por las líneas laterales y las líneas de meta, que limitan el área de juego, dividida por la línea central en dos partes iguales.
En cada extremo del campo hay una portería de 7,28 metros de ancho por 2,4 pies de alto y una área de meta de 18,2 x 5,4 metros contenida en el área de penalti, que es de 40,2 x 16,4 metros. Los postes y el larguero de las porterías deben ser de anchura igual, no excediendo las 12,6 centímetros. Debe haber una red unida a la portería y al suelo detrás de esta.
Dentro del área de penalti, a 10,9 metros desde el punto central de la línea de meta, esta el punto de penalti con un radio de 9,1 metros.
En cada esquina del campo hay una bandera sobre un poste que tendrá una altura mínima de 1,5 pies, y cuyo extremo no puede se puntiagudo. Se denomina banderín de córner. En cada esquina, por la parte interior del campo, hay un cuarto de circulo trazado con un radio de 0,9 metros desde el poste de la bandera.
Marcado en el centro del campo, con un radio de 9,1 metros, está el círculo central.
Son opcionales las banderas a ambos lados de la línea central, pero si se utilizan deberán estas separadas de la línea lateral al menos por 0,9 metros.
La pelota es esférica, con una circunferencia de 68,5-71,1 centímetros; la parte exterior es de cuero o algún otro material permitido. Al principio del juego debe pesar 396-453 gramos, y estar hinchado a una presión de 0,6-0,7 atmósferas al nivel del mar (4-4,7 kilogramos por pulgada cuadrada).
Vestuario: El guardameta habrá de vestir colores diferentes que le distingan de los demás jugadores y del árbitro. Los demás jugadores del equipo deberán vestir los mismos jerseys o camisetas, pantalones y medias. Llevan su número y su nombre en la espalda de la camiseta.
Las botas pueden tener tacos o barras de cuero o caucho a lo largo de la suela. Los tacos fijados deben ser de cuero sólido, caucho, plástico, aluminio o algún material similar; deben estar redondeados, y su diámetro no debe sobrepasar los 1,2. Los tacos moldeados como parte de la suela deben ser de un material blando; siempre que haya por los menos 10 tacos en cada suela, el diámetro mínimo de cada taco deberá ser de 1 centímetro. Cualquier jugador que lleve un equipo peligroso puede ser expulsado del juegos hasta que lo haya reemplazado.
Jugadores y árbitros
Jugadores: Cada equipo tiene un máximo de 11 jugadores, uno de los cuales es el guardameta. En los partidos de competición se permite un máximo de dos suplencias; en los partidos amistosos se permiten hasta cinco.
Árbitros: El juego lo controla un árbitro ayudado por dos árbitros asistentes.
El árbitro: actúa controlando el tiempo y registrando las incidencias de juego; hace cumplir el reglamento; detiene el juegos cuando hay lesiones, faltas,... y lo reanuda apropiadamente; amonesta o sanciona a los que cometen faltas; puede dar por concluido el partido por el mal tiempo, interferencias de los espectadores, etc.
Los árbitros asistentes, uno por cada línea lateral: indican cuando la pelota ha salido del terreno de juegos, y el equipo con derecho a volver a ponerla en juego mediante un saque de banda, saque de esquina o saque de puerta; levantan la bandera para indicar cualquier falta /tales señas pueden ser atendidas o ignoradas por el árbitro).
Duración y puntuación
Duración: A menos que se indique de otro modo, el partido se juega en dos mitades o tiempos de 45 minutos de duración cada uno. El intervalo no debe exceder de 15 minutos , salvo por permiso del árbitro. El árbitro añade a cada partido el periodo de tiempo perdido por lesiones, cualquier perdida de tiempo, etc... El tiempo también se amplia para permitir lanzar un penalti al final de un periodo.
Puntuación: Gana el equipo que marque un mayor número de goles. Si el número de goles es igual, el resultado será un empate, aunque en algunas competiciones los empates se resuelven:
•mediante un nuevo partido
•con periodos de tiempo añadidos (usualmente dos mitades de 15 minutos cada una) inmediatamente después de haber terminado los 90 minutos (prórroga).
•mediante una serie de tiros desde el punto de penalti.
•arrojando una moneda por suerte.
Un gol se obtiene cuando la pelota completa cruza la línea de meta bajo el larguero y entre los postes, siempre que el equipo atacante no haya infringido el reglamento.
Decisión por tiros de penalti. Los jugadores de cada equipo toman parte en una serie de lanzamientos de penalti contra el guardameta oponente. Todos los tiros se lanzan contra la misma meta, elegida por el árbitro.
El árbitro lanza una moneda al aire para decidir qué equipo inicia los lanzamientos; luego los equipos van lanzando de modo alternado. Cada lanzamiento lo realiza un jugador diferente. Un jugador sólo podrá lanzar un segundo tiro cuando todos los jugadores que hay en el campo hayan lanzado uno.
Inicialmente cada equipo cuenta con cinco lanzamientos, salvo que el juego se haya decidido antes si un equipo ha metido mas goles de los que podría alcanzar el otro equipo con los tiros que le quedan.
Si sigue sin producirse un resultado tras los cinco tiros por equipo, los equipos seguirán lanzando tiros alternativamente hasta que un equipo consiga más goles con el mismo número de intentos.
Procedimientos de comienzo
Comienzo: Se lanza una moneda al aire entre los capitanes de los dos equipos y el ganados puede elegir entre comenzar a poner el balón en juegos desde la posición de inicio o decidir la meta que va a defender.
Reinicio: Cuando se haya marcado un gol, el juego se reanuda con un saque desde el centro por parte de un jugador del equipo que haya encajado el tanto.
Normas del juego
Sustitución: Un jugador que esté en el campo solo podrá ser reemplazado por un suplente durante una detención del juego y con el consentimiento del árbitro. El suplente deberá esperar que abandone el campo el jugador al que reemplaza, y entrar entonces por la línea central del campo. El jugador que ha sido reemplazado no podrá volver a tomar parte en el juego.
Tocar la pelota: Salvo cuando se saca de banda, cualquier jugador que no sea el portero tiene prohibido tocar el balón con las manos o brazos; el portero sólo puede tocar el balón con las manos o brazos cuando se encuentra dentro de su propia área de penalti.
Pelota fuera de juego: La pelota está fuera de juego cuando traspasa completamente los límites del terreno o cuando el árbitro ha detenido el juego.
El saque de banda: Se realiza por la línea lateral desde el mismo punto desde donde el balón salió del campo de juego. Se lanza contra el equipo que tocó por última vez el balón antes de salir.
El balón debe ser lanzado con ambas manos, desde atrás y por encima de la cabeza. El lanzador debe situarse de cara al terreno de juego. Al lanzar el balón, parte de sus dos pies deberán estar tocando el suelo por detrás de la línea lateral o por encima de ésta. Si no se cumplen estas normas el saque pasa al equipo contrario.
No se puede marcar gol con un saque de banda, y el lanzador no podrá volver a tocar la pelota hasta que la haya tocado algún otro jugador.
Fuera de juego: Un jugador atacante se halla en fuera de juego cuando la pelota está en posesión de su propio equipo y él está más cerca de la línea de meta que al menos dos de sus oponentes y el balón, salvo cuando: esta en su propia mitad del campo de juego; o recibe el balón directamente de un saque de portería, un saque de esquina o un saque de banda, o cuando el árbitro lanza el balón al aire.
Un jugador no será penalizado por estar en fuera de juego a menos que en opinión del árbitro este interfiriendo en el juego o a algún oponente; o trate de obtener alguna ventaja al situarse en posición de fuera de juego.
Saque de portería: Se recompensa al equipo defensor cuando la pelota cruza su línea de meta (sin entrar en la meta) habiéndola tocado por ultima vez un oponente. El saque lo podrá realizar cualquier jugador del equipo defensor incluido el portero.
Saque de esquina: Se concede al equipo atacante si la pelota cruza la línea de meta, sin introducirse en la portería, habiendo sido tocada por última vez por un jugador del equipo defensor.
Se lanza desde el cuarto círculo de la esquina más cercana al lado por el que salió el balón. No se puede mover el poste de la bandera para ayudar al lanzador. Los oponentes deberán encontrarse a 10 metros de distancia hasta que el saque se haya realizado (o hasta que el balón haya recorrido la distancia de su propia circunferencia).
Se puede marcar gol directamente desde un saque de esquina, pero el lanzador no podrá volver a tocar el balón hasta que lo haya hecho otro jugador.
Tiro libre: Se concede tiro libre a un equipo por alguna falta cometida por el equipo contrario. Dependiendo de la falta cometida, el árbitro puede conceder:
•Tiro libre indirecto, con el que no se puede marcar gol hasta que la pelota haya sido tocada por otro jugador aparte del lanzador.
•Tiro libre directo, en el que el jugador que lo lanza puede marcar gol directamente sin que la pelota toque a otro jugador.
El tiro libre se suele lanzar desde el lugar en que se cometió la falta, salvo cuando por una falta cometida por un jugador en el área de gol de sus oponentes el tiro libre se puede lanzar desde cualquier parte de la mitad del área de gol en que se produjo la falta.
Cuando un jugador lanza un tiro libre fuera de su área de penalti, hasta que la pelota haya recorrido la distancia de su propia circunferencia todos los oponentes deberán permanecer al menos a 10 metros de la pelota, o encontrarse sobre la línea de meta entre los postes.
Cuando un jugador lanza un tiro libre dentro de su área de penalti, todos los oponentes deberán encontrarse al menos a 10 metros de la pelota, y encontrarse fuera del ese área de penalti hasta que la pelota haya salido de ella.
Cuando se lanza un tiro libre la pelota debe estar inmóvil, y el lanzador no puede volver a tocar el balón hasta que lo haya hecho otro jugador.
Tiro de penalti: Se concede al equipo oponente cuando, hallándose el balón en juego, un defensor comete dentro de su área de penalti una falta que en otras condiciones sería penalizada con un tiro libre. Con un tiro de penalti se puede marcar gol directamente.
Este tiro se lanza desde el punto de penalti. Todos los jugadores, salvo el que lanza el tiro y el guardameta contrario, deberán estar fuera del área de penalti, al menos a 9,1 metros del punto de penalti.
El jugador que lanza el tiro de penalti debe impulsar el balón hacía adelante, y no puede tocarlo por segunda vez hasta que lo haya hecho otro jugador. El guardameta deberá hallarse sobre la línea de portería, sin mover los pies hasta que se haya lanzado la pelota.
El tiro se lanzará de nuevo si: no se marca gol pero el equipo defensor incumple el reglamento; el equipo atacante, con excepción del lanzador, incumple el reglamento y se ha marcado gol; hay incumplimiento por parte de los jugadores de ambos equipos.
Faltas y mala conducta
Penalizadas con tiro libre indirecto: Se concede a los oponentes por la siguientes faltas:
•por juego peligroso.
•por cargar reglamentariamente, esto es con el hombro, cuando la pelota no está a la distancia de juego.
•por obstruir intencionadamente a un oponente sin intención de tocar el balón con el fin de impedir que él lo alcance.
•por cargar sobre el guardameta; a menos que éste esté sosteniendo el balón, obstruyendo a un oponente o se encuentre fuera de su área de gol.
•cuando un guardameta da más de cuatro pasos sosteniendo el balón, lanzándolo al aire y cogiéndolo o botándolo sin lanzarlo a otro jugador; o cuando pierde tiempo.
•por fuera de juego.
•cuando un jugador que lanza un saque de banda, de portería, de esquina, tiro libre o penalti toca el balón por segunda vez antes de que lo haga otro jugador.
Penalizadas con tiro libre directo: Se penalizan las siguientes faltas cometidas deliberadamente (o con tiro de penalti en ciertas circunstancias)
•poner la zancadilla a un oponente.
•por sujetar a un oponente
•por tocar el balón con el brazo o la mano (salvo el guardameta dentro de su área de penalti).
•por dar una patada a un oponente (o intentarlo).
•por saltar sobre un oponente.
•por cargar sobre un oponente de modo violento o peligroso.
•por cargar sobre un oponente desde atrás (a menos de que el oponente sea culpable de obstrucción).
•por golpear intencionadamente a un oponente, o escupirle.
•por empujar a un oponente.
Penalizadas con amonestación:
•entre en juego o lo abandone sin permiso.
•incumpla continuamente el reglamento.
•muestre su disentimiento frente a cualquiera de las decisiones del árbitro.
•sea culpable de conducta poco caballerosa (incluyendo el apoyarse en los hombros de un compañero de equipo para darse impulsado y cabecear la pelota).
Si el árbitro detiene el juego para amonestar a un jugador, se reanudará con tiro libre indirecto a favor del otro equipo (salvo cuando el jugador amonestado haya cometido una falta para la que el reglamento especifique una penalización más severa).
Penalizadas con expulsión: El árbitro tiene capacidad de enviar a un jugador fuera del terreno de juego durante el resto del partido si el jugador:
•comete actos de violencia o juego sucio grave.
•utiliza un lenguaje abusivo.
•sigue incumpliendo el reglamento después de haber sido amonestado.
Si el árbitro detiene el juego para expulsar a un jugador sin que se haya cometido un incumplimiento específico del reglamento, el juego se reanudará con un tiro libre indirectoBASQUETBOL


las Reglas del basquetbol son varios pero aqui estan las fundamentales:


1.-Numero de Jugadores: A nivel de competencia se juega de dos equipos de 5 jugadores cada uno en cancha despues hay 7 jugadores enelbanco por equipo osea que 12 jugadroes por equipo


2.- Marcador: el obejtivo de cada equipo es introducir el balon en el cesto del quipo contrario, el equipo que haya anotado la mayor cantidad de puntos en el tiempo normal o suplementario debera ser el ganador.


3.-Violaciones:son varias entre ellas estas estas no podes picar el balon con las 2 manos


*no puedes agarrar el balon hacerlo picar volverlo agarrar y volverlo a hacer picar


*no puedes volvete depues de mitad de cancha


*tenes 24 segundos para armar una jugada y tirar al aro


*no puedes saltar y caer con el balon en las manos


*nos puedes hacer mas de 2 pasos con el balon en la mano


y se castigan con reposicion de balon del equipo contrario


4.- Faltas: es una accion ilegal que un jugador comete al otro del equipo contrario, teniendo cada jugador un maximo de 6 faltas por partido. Existen 4 tipos de faltas. tecnicas fragentes Ofensivos y defensivos. estan pueden ser penalizadas con tiros libres


5.- Arbitros: el arbitro o juez decidira si existe falta o violacion dentro del partido


6.- Duracion: Se conforman de 4 cuartos de 12 minutos cada unos, habiendo un descanso entre ellos..


AHORA, de las dimensiones generales, sera de 15 metros de ancho por 28 de largo y el aro a una altura de 2.30 m despegado de 1.30 metros sobre la linea de base.VOLEIBOL1- la pelota jamás debe picar del lado de la cancha en que estas jugando.
2- el saque (de arriba o abajo) debe pasar por encima de la red hacia el lado contraro al que estés vos y para que se siga la jugada, la pelota debe entrar dentro de las líneas laterales y de fondo. Si la pelota cae afuera de esos límites es punto del otro equipo.
3- Cada equipo debe hacer 3 pases o toques, nunca más de eso.
4- siempre deben haber 6 jugadores dentro de la cancha.
5- la recepcion puede ser de dedos o de "abajo" que sería poniendo los antebrazos para que la pelota pegue en ellos y rebote.
6- el/la atacante siempre que estén en posicion 2, 3 ó 4 atacarán por delante de la "línea de tres". Los jugadores que están en la parte de "atrás de la cancha" que es un espacio mayor, en caso de que ataquen lo harán sin pisar la linea de tre, porque si no se les cobra "saguero", es falta. Si atacan, siempre por detrás de la linea de tres.
7- jamás dedes tocar la red o psar cualquier parte de tu cuerpo por debajo de la red hacia en lado contrario, ni pisar la linea divisoria de canchas. Es falta.
8- Cuando un equipo saca, el otro JAMÁS puede saltar y bloquear un saque.
9- Cuando pasas la pelota de "arriba" osea con las manos haciendo un triángulo... generalmente como lo hacen los armadores, no podés hacer "DOBLE GOLPE", que es cuando- en ese pase de arriba- por mala suerte o técnica, la pelota va por el aire girando demasiado. La pelota debe ir "quieta" osea que la puedas ver y que no gire en si misma demasiado.NATACION1_ respetar la orden de partida, hay solo una oportunidad, si te adelantas quedas descalificado.
2_ debes cumplir la totalidad de los metros de la competencia correspondiente.
3_ el sistema de clasificación es por tiempos, es decir:
3.a_ se divide la cantidad de nadadores en series, ya que es imposible que compitan todos al mismo tiempo
3.b_ los mejores 16 mejores tiempos clasifican a la semi-final, independientemente de su ubicación en la serie
3.c_de estos clasifican a la final los 8 mejores tiempos, que competiran para definir las posiciones del 1º al 8º
4_ Ten en cuenta que cada técnica de nado tiene sus prpias reglas (espalda, pecho, libre, mariposa)
5_ Hay pruebas que tienen reglas específicas también : relevos, pruebas medley o combinadas
Publicado por irais en 21:06 0 comentarios
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir con Facebook Compartir con Google Buzz
Conceptos y antecedentes
Futbol:

El fútbol (del inglés football), también llamado futbol, balompié o soccer, es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y un árbitro que se ocupa de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues participan en él unos 270 millones de personas. Se juega en un campo rectangular de césped, con una meta o portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo para intentar ubicarla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta ganador.
El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Fédération Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA. La competición internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa Mundial de la FIFA, realizada cada cuatro años. Este evento es el más famoso y con mayor cantidad de espectadores del mundo, doblando la audiencia de los Juegos Olímpico
Basquetball:

El baloncesto, basquetball (del Inglés basket (canasta), ball (pelota)), basquetbol o básquet es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.Se intenta llegar a ella corriendo y empujando con una mano -derecha o izquierda en caso de ser el jugador zurdo- la pelota al piso.
Es conocido por las Federaciones Nacionales como baloncesto en los países del Caribe y en España, como básquetbol o basquetbol en la mayoría de países de Sudamérica y México, y como básquet en la Argentina y Perú, por la castellanización de su nombre original en inglés: basketball.
Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física canadiense, en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA) o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.
También existe una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.

Voleibol:
El voleibol, vóleibol, vólibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball ), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
Partido de voleibol internacional femenino. Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores. La comunidad ecuatoriana repartida por el mundo practica la variante local, el ecuavóley. La comunidad china de Norteamérica mantiene una liga de voleibol nueve (nine man volleyball). Con carácter más informal existen otras variantes que son practicadas de forma popular en verano, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.
El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano. Aunque próximo en su alumbramiento al baloncesto por tiempo y espacio, se distancia claramente de éste en la rudeza, al no existir contacto entre los jugadores.
Natación:
arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos o las piernas, dentro o sobre el agua, en general por deporte o diversión. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.
La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado fría, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con éxito de cruzar el Canal de la Mancha.
La natación era un deporte muy estimado en la antigua Grecia y Roma, sobre todo como un método de entrenamiento para los guerreros. En Japón ya se celebraban competiciones en el siglo I a.C. No obstante, durante la edad media en Europa su práctica quedó casi olvidada, ya que la inmersión en agua se asociaba con las constantes enfermedades epidémicas de la época. Hacia el siglo XIX desapareció este prejuicio, y ya en el XX la natación se ha llegado a considerar no sólo una forma de supervivencia o de salvar vidas en caso de emergencia, sino también como un sistema valioso de terapia física y como la forma de ejercicio físico general más beneficiosa que existe. Ningún otro ejercicio utiliza tantos músculos del cuerpo y de modo tan intenso. Además, la mayor afluencia de nadadores, así como las mejores técnicas de construcción y calefacción, han aumentado enormemente el número de piscinas públicas al aire libre y cubiertas en todo el mundo. La piscina privada, que fue en un tiempo signo de excepcional privilegio, es cada vez más común.
En la era moderna la natación de competición se instituyó en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII. La primera organización de este tipo fue la National Swimming Society, fundada en Londres en 1837. En 1869 se creó la Metropolitan Swimming Clubs Association, que después se convirtió en la Amateur Swimming Association (ASA). El primer campeón nacional fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en 1869. Hacia finales de siglo la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en la década de 1870.

lunes, 14 de marzo de 2011

Actividades de. Coordinación



1
- Desplazamientos, individual y cogidos de las manos en varias direcciones en el terreno.
- No soltarse las manos y cuidarse de no chocar con los otros compañeros.

2
- Caídas laterales sin balón.
- Bajar el centro de gravedad del cuerpo.

3
- Agarrar un balón lanzado por el suelo con caídas laterales.
- Mantener la vista en el balón y utilizar las dos manos para tomarlo.

4
- Con un colchón agarrado al frente, parar balones lanzados por los compañeros a ambos lados de la posición inicial.
- Tratar que el balón choque con el colchón en el centro, no deben cruzar los pies al desplazarse.

5
- Con un colchón doblado y agarrado al frente tratar de que los balones lanzados caigan en el centro.
- Tratar que el balón entre en el centro del colchón, no deben cruzar los pies al desplazarse.

6
- Con un colchón sobre la cabeza el alumno debe colocarse debajo de los balones lanzados por sus compañeros.
- Tratar que el balón choque con el colchón coincidiendo con el centro de la cabeza, no deben cruzar los pies al desplazarse.

7
- Lanzar hacia arriba (más de 2 metros) con dos manos un balón de baloncesto y cogerlo con un asalto al frente; se repite con la otra pierna (lanzamiento y atrape del balón).
- Extender bien los brazos durante el lanzamiento.

8
- Un compañero en flexión ventral, el alumno lanza el balón de voleibol, salta por encima del compañero con apoyo de las manos en la espalda y toma el balón antes que este toque el suelo.
- Intentar tomar el balón con dos manos por encima de la cabeza en forma de copa.

9
- Lanzar con dos manos de frente por encima de la red un balón y tomarlo del otro lado antes que pique.
- Lanzar el balón desde el suelo, el atrape en forma de voleo por arriba.

Circuitos de fuerza.


Introducción
En este trabajo hemos decidido trabajar la fuerza. La fuerza se puede definir como, la capacidad para vencer o contrarrestar una resistencia externa, mediante la aplicación de una tensión o acción muscular.

La fuerza es una de las capacidades físicas básicas más importantes, especialmente durante la etapa de la pubertad (12-16 años), ya que se produce un gran aumento del nivel de fuerza en los jóvenes (prácticamente se duplica), como consecuencia del importante cambio y desarrollo anatómico-fisiológico que se produce durante este periodo. A su vez, el nivel o grado de fuerza alcanzado por el joven en esta etapa de su vida, le va a predisponer a guiar hacia la practica de determinadas especialidades deportivas. Es por ello, que este periodo se convierte en el más propicio para el tratamiento o entrenamiento de esta cualidad.

Objetivos


El objetivo a conseguir es una mejora general de la cualidad física Básica de la fuerza mediante una planificación de 5 semanas, sin olvidar las demás cualidades físicas básicas, ni perder la continuidad entre semanas.

Para que el entrenamiento no sea aburrido, realizaremos este entrenamiento con compañeros y siempre en un buen ambiente de compañerismo.

Justificación
Hemos elegido la fuerza en este trabajo, ya que lo hemos decidido así por mayoría absoluta (todos quisimos la fuerza), además de ser una de las cualidades físicas básicas más importantes, ya que la mayoría de las actividades físicas o deportes requieren de ella.

Breve Explicación de la Fuerza


Fuerza
La fuerza es una capacidad o cualidad motriz condicional que se caracteriza por los procesos de transformación de energía.

El diccionario explica que es “la capacidad física de obrar y resistir, de producir un efecto o trabajo o la capacidad que tiene un individuo para oponerse o vencer una resistencia”. En lo que atañe a la condición física, definiremos la fuerza como la capacidad de vencer una resistencia con la contracción producida por los músculos, es decir, con la capacidad que tienen de realizar un trabajo.

La fuerza, o la capacidad para expresarla, es una característica física básica que determina la eficacia del rendimiento en el deporte. Cada deporte varía en sus exigencias de fuerza y, en interés de la especificidad, debemos examinar sus relaciones con la velocidad y la resistencia.

Podemos dividir la fuerza en 2 grandes grupos, fuerza en la que no hay movimiento (isométrica), y fuerza con movimiento.

Fuerza con movimiento: Se trata de una fuerza dinámica, con la que se mueve una masa. Por lo general, cuando haces un ejercicio, realizas un desplazamiento o aceleración (a) de una masa (m), aplicando una fuerza (f), per lo tanto, podemos decir que la fuerza es igual a la masa por la aceleración:

f= m · a

En la fuerza dinámica, según la masa que se desplaza y la aceleración que se le dé, podemos distinguir tres tipos de fuerza, que necesitaran sistemas de entrenamiento distintos:

·Fuerza máxima o absoluta (fuerza bruta): Se da siempre que predomina la masa, y se define como la fuerza más grande que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer en una sola contracción muscular máxima. En consecuencia, determinará el rendimiento en aquellos deportes en los que haya que controlar o superar una gran resistencia (por ejemplo, en los levantamientos de pesas). «Controlado» significa aquí que a los músculos se les puede exigir permanecer en un estado de contracción estática (isométrica) con unas demandas de fuerza estática máxima o casi máxima. Es posible combinar las exigencias para una fuerza máxima con una alta velocidad de contracción (por ejemplo, en el lanzamiento de martillo y en el lanzamiento de peso) o con altas demandas sobre la resistencia (por ejemplo, en el remo). Cuanto más pequeña sea la resistencia a superar, menor será la intervención de la fuerza máxima. Acelerar el cuerpo a partir de la posición de reposo (esprintar) o impulsar el cuerpo desde el suelo (saltos) significa que hay que superar una mayor resistencia que si se quiere mantener un movimiento uniforme, como en los deportes de mediana y larga resistencia.

·Fuerza rápida (explosiva): se da siempre que predomina la aceleración (depende de la velocidad de movimiento). Se define como la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad de contracción (potencia, fuerza rápida). El sistema neuromuscular acepta y arroja una carga rápida a alta velocidad mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y contráctiles del músculo. La fuerza explosiva determina el rendimiento en todos los deportes llamados «explosivos», es decir, saltar, lanzar, esprintar, golpear, etcétera.

·Fuerza resistencia: esta fuerza depende del tiempo de aplicación de la misma. Se define como la habilidad o capacidad de todo el organismo para soportar la fatiga. Se caracteriza por una capacidad relativamente alta para expresar la fuerza, junto con una facultad para perseverar. Pruebas antiguas de «fuerza», tales como flexiones máximas de brazos, son de hecho pruebas de fuerza-resistencia. Determina principalmente el rendimiento cuando hay que superar una considerable resistencia durante un período bastante prolongado de tiempo. Así en el remo, la natación, el esquí de fondo y en encuentros de pista de entre 60 segundos y 8 minutos de duración, es de esperar descubrir que la fuerza-resistencia es un factor crítico.

Para entrenar los distintos tipos de fuerza hay que aplicar diferentes sistemas de entrenamiento, según las cargas, la velocidad de ejecución de los ejercicios y la recuperación:

Tipos de fuerza
Repeticiones
Cargas
Velocidad
Recuperación

Fuerza máxima
Pocas
Del 85 al 100%
Lenta
Larga

Fuerza- velocidad
Medias
Del 70 al 85%
Alta
Media

Fuerza- resistencia
Muchas
Menos del 50%
media
corta

Principios Psicopedagógicos.

El modelo de enseñanza y aprendizaje que subyace a los planteamientos psicopedagógicos de la reforma educativa, de corte constructivista, subraya algunos aspectos esenciales de la intervención educativa que se ha de planificar y desarrollar para hacer posible la consecución de los objetivos educativos por parte de los alumnos.
Por tanto, y aunque el diseño Curricular Prescriptivo adopta un esquema abierto en el que los profesores poseen amplia responsabilidad sobre los métodos de enseñanza, se señalan unos principios metodológicos básicos, de carácter general y validos para todas la areas de esta etapa, que garanticen la coherencia de la intervención educativa.


En este sentido un principio básico es promover la construcción de aprendizaje significativo, es decir, facilitar la actividad mental del alumno de modo que este pueda establecer relaciones sustantivas entre los conocimientos y experiencias previas que posee y los nuevos aprendizajes.

Fundamentos del Voleibol.


El voleibol es un deporte colectivo, hay tres elementos principales que entran:

Los compañeros: son seis y tienen funciones distintas.

Los adversarios: son seis también, con funciones especificas en el campo de juego.

El espacio de juego: está separado por una red, y la participación de los jugadores es alternativa.



- El servicio: no puede intervenir ningún compañero antes de que la pelota traspase la red.

Saque de mano baja: más fácil y seguro. Se coloca la pelota sobre la mano, delante del cuerpo, a la altura de la cintura, la pelota no se lanza se espera el golpe con la mano libre y depende del movimiento del brazo.

Saque de tenis: se lanza la pelota hacia arriba por encima de la cabeza. Mientras sube la pelota, el brazo se arma, y en el punto más alto se golpea la pelota con la mano abierta y los dedos juntos.

Fundamentos del Futbol.


La principal pieza para comenzar la práctica del futbol es el gusto y la pasión, ya que de ahí se deriva el trabajo y se pule el talento conforme va avanzando el tiempo. "Yo creo que empezaríamos por tener un gran deseo y que te guste el futbol, por ahí empezaríamos para golpear a una pelota y ya para meternos más en lo profesional en el lado serio del futbol, los fundamentos son el pase y la recepción".

El pase: La práctica del futbol se debe dar por etapas, seguido por instructores o responsables con capacidad de saber llevar la formación de los pequeñines y conforme el paso del tiempo se permita el desarrollo de las aptitudes. "Cuando eres niño lo principal es jugar, en espacios reducidos ahí te vas enseñando a pasar y golpear la pelota, aprendes jugando y ya como adulto tienes que ir perfeccionado contra una pared o con un compañero hasta adquirir la sensibilidad en el golpeo para medir las distancias",la mejor parte del pie para dar un pase preciso es la interna, por ser la más grande y segura para hacer un contacto sólido con la pelota.

Recepción: La mejor forma de detener un envío de un compañero también es la parte interna del pie, la que ayuda a quitarle la fuerza al balón, pero siempre y cuando se tenga la técnica necesaria, ya que el seguir el movimiento del balón con el pie o diseccionarlo puede ayudar a hacer una recepción dirigida que puede originar una clara oportunidad de gol, o bien una finta que deje a los rivales en el terreno de juego. Cabeceo nunca hay que dejar de ver la pelota para hacer un buen golpeo con la cabeza, eso origina que el remate o el despeje se haga con la frente y no con otra parte de la testa, "la técnica es hacer las cosas con el menor esfuerzo posible, de ahí que el trabajo para hacer el golpeo del balón con la cabeza se da paso a paso".